Esquema Ámbitos de Intervención










Mis ámbitos de intervención elegidos son cinco: infancia, adolescencia y juventud, la mujer, drogodependencia, la tercera edad y, por último, la inmigración. La elección de los anteriores ámbitos es según mis prioridades. Considero de gran importancia estos temas por relevancia en la actualidad.


- La infancia, adolescencia y la juventud considero que son etapas de grandes cambios, en las que considero muy importante la ayuda o guía de un profesional. Son etapas de cambios físicos, de confusiones de identidad, es una etapa de debilidad, en la que se pueden cometer muchos fallos, como drogas, embarazos no planificados, problemas alimenticios, …


- La mujer. Tema en el que me siento, por supuesto identificada, en el que lucho por la igualdad y por la erradicación de la violencia de género. Son muchas las mujeres que sufren maltrato, mujeres que deben ser ayudadas, tanto psicológicamente, como guiadas para planificar una futura vida alejada de esas parejas, ayudadas en cuanto a su autonomía, en la búsqueda de un trabajo, y de una vida nueva.


- La drogodependencia es un tema que muchos prefieren ignorar, pero al ser un tema tan presente en nuestra actualidad, me gustaría aportar mi granito de arena para ayudar a todas esas personas que lo sufren y que, en vez de rendirse, luchan contra ella y quieren salir de esa vida, por su familia, sus amigos, y ante todo, por ellos/as y su salud.


- Con respecto a la tercera edad, me siento especialmente sensibilizada. No hay nada mejor que un abuelo/a, y por desgracia, por falta de tiempo, por trabajo o por otras cuestiones, se les están dejando de lado. A esas personas que lo fueron todo, que dieron todo por nosotros. No veo mejor forma en el que ocupar mi tiempo que en ellos/as.


- La inmigración es un ámbito que me interesa mucho. Desde mi punto de vista, el tema de la emigración, es un tema reinante en la realidad de hoy en día. Todos los países han sufrido circunstancias en las que sus habitantes no han tenido más remedio que coger las maletas, dejar atrás su antigua vida y aventurarse a vivir en un nuevo país, con unas costumbres establecidas y arraigadas, que muchas veces chocan con las tuyas, y aprender un nuevo idioma. Todo esto, además, de en muchos casos, tener que vivir bajo miradas de desaprobación por el simple hecho de no ser del mismo país que ellos. Me parece realmente chocante y fuerte el tema de los sirios. Esas personas que dejan su país destrozado por los intereses de otros países, y que además de todo ello, son enviados de un lado a otro, y no siendo aceptados por esos mismos países que han destrozado su país. Niños/as hambrientos, sin ropa, descalzos andando por el barro, muchos de ellos/as huérfanos, y sin ninguna ayuda por parte de países poderosos y con capacidad económica. Es muy duro la patada que le estamos dando a los derechos humanos, a los derechos del niño. Y me parece un tema muy importante a tratar, para intentar concienciar a esas personas que aun así siguen mirando a los emigrantes como “ladrones de su trabajo” o simplemente como ladrones.




No hay comentarios:

Publicar un comentario