La Realidad Aumentada hace referencia a la
visualización directa o indirecta de elementos del mundo real combinados (o
aumentados) con elementos virtuales generados por un ordenador, cuya fusión da
lugar a una realidad mixta (Cobo y Moravec, 2011:105).
Ventajas
©
Activación
de procesos cognitivos de aprendizaje. La RA trabaja de forma activa y
consciente sobre estos procesos, porque permite confirmar, refutar o ampliar el
conocimiento, generar nuevas ideas, sentimientos u opiniones acerca del
mundo.
©
Formación
de actitudes de reflexión al explicar los fenómenos observados o brindar
soluciones a problemas específicos.
©
Desarrollo
de habilidades cognitivas, espaciales, perceptivo motoras y temporales en los
estudiantes, indistintamente de su edad y nivel académico.
©
Estimulación
de la atención, concentración, memoria inmediata (corto plazo) y memoria
mediata (largo plazo) en sus formas visuales y auditivas, así como del
razonamiento.
©
Ofrece
un entorno amigable de comunicación para el trabajo educativo y ayuda a la
comprensión del objeto de estudio.
©
Aumenta
la actitud positiva de los estudiantes ante el aprendizaje, así como su
motivación interés en el tema que se esté abordando, reforzando capacidades y
competencias (independencia, iniciativa y principio de la auto-actividad o
trabajo independiente).
©
Potencia
escenarios formativos más motivadores, colaborativos e interactivos y ayudan a
una educación más abierta.
Desventajas
©
Potenciar
una sociabilidad virtual, menos humana.
©
Puede
incrementar la brecha digital interactiva.
©
Es
necesario una mayor formación en los educadores/as para el uso didáctico de
estos sistemas aumentados.
©
Muy pocos
sistemas en RA se adaptan a las necesidades especiales de los
estudiantes.
©
Por
último, la introducción de la tecnología emergente de la RA en las
instituciones educativas puede implicar un elevado coste económico.
Con
respecto a los posibles ámbitos de la educación social en el que podríamos desarrollar
esta herramienta, yo me centraría más en el campo de la diversidad funcional y
en la tercera edad.
Con
respecto al primer ámbito, me ha llamado mucho la atención el hecho de que la
realidad aumentada ayude a niños con autismo a superar poco a poco sus miedos.
El hecho de montarse en un autobús, habiendo con anterioridad trabajado en ello
a través de esta herramienta.
En
relación al segundo ámbito que he elegido, me parece increíble el hecho de que
mediante la realidad aumentada puedan visualizar espacios, paisajes y otras
cosas que le lleven a estados más relajados y le ayuden a recordar momentos
pasados.
o
¿Qué aplicación
de Realidad Aumentada vistas en el Seminario de Tecnologías Emergentes
(Zookazam, Anatomy 4D, Quiver, Chromville, Ar Flashcards... te ha gustado más?
¿Por qué?
La
aplicación que más me ha gustado es Zookazam. Me llamó muchísimo
la atención esta aplicación, además de ser muy útil en la educación a la hora
de ampliar los conocimientos de los niños al tener una experiencia más real
sobre lo que estudian y aprenden. Los libros de texto en un futuro serán así y
los niños/as no estarán sentados y aburridos escuchando la lección, sino que
aprenderán de manera dinámica y divertida.
Os dejo unas fotitos de nuestra experiencia en clase.
Os dejo unas fotitos de nuestra experiencia en clase.
No hay comentarios:
Publicar un comentario